Guía docente de Los Conflictos Armados y su Dimensión Internacional (MC8/56/1/4)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 08/07/2024

Máster

Máster Universitario en Pensamiento Estratégico y Seguridad Global

Módulo

El Conflicto

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Enseñanza Virtual

Profesorado

  • Carlos Alberto Bueno Fernández
  • Miguel García Guindo
  • Lucas Jesús Ruiz Díaz

Tutorías

Carlos Alberto Bueno Fernández

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 11:00 a 13:00 (Despacho 21)
    • Martes 11:00 a 13:00 (Despacho 21)
    • Miércoles 11:00 a 13:00 (Despacho 21)
  • Segundo semestre
    • Lunes 9:00 a 13:00 (Despacho 21)
    • Miércoles 9:00 a 11:00 (Despacho 21)

Miguel García Guindo

Email
  • Primer semestre
    • Martes 11:00 a 12:00 (Dpch. Decanato - Planta 1)
    • Miércoles 11:00 a 13:30 (Dpch. Decanato - Planta 1)
    • Jueves 9:30 a 12:30 (Dpch. Decanato - Planta 1)
  • Segundo semestre
    • Martes 10:00 a 13:00 (Dpch. Decanato - Planta 1)
    • Miércoles 10:00 a 13:00 (Dpch. Decanato - Planta 1)

Lucas Jesús Ruiz Díaz

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 9:00 a 11:00 (Departamento de Derecho Internacional Público y Rrii. Facultad de Derecho)
    • Martes 9:00 a 11:00 (Departamento de Derecho Internacional Público y Rrii. Facultad de Derechoq)
    • Miércoles 9:00 a 11:00 (Departamento de Derecho Internacional Público y Rrii. Facultad de Derecho)
    • Miercoles 9:00 a 11:00 (Departamento de Derecho Internacional Público y Rrii. Facultad de Derecho)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 11:00 a 13:00 (Departamento de Derecho Internacional Público y Rrii. Facultad de Derecho)
    • Miércoles 11:00 a 13:00 (Departamento de Derecho Internacional Público y Rrii. Facultad de Derecho)
    • Miercoles 11:00 a 13:00 (Departamento de Derecho Internacional Público y Rrii. Facultad de Derecho)
    • Jueves 9:00 a 11:00 (Departamento de Derecho Internacional Público y Rrii. Facultad de Derecho)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

1. Los conflictos armados:

1.1. Perspectiva histórica

1.2. Las causas de los conflictos

1.3. Definiciones y tipologías de los conflictos armados

1.4. Índices y bases de datos para el estudio de los conflictos armados

2. Gestión internacional de crisis.

2.1. Perspectiva histórica

2.2. Marco conceptual e institucional universal: de la prevención de conflictos a la gestión de crisis en Naciones Unidas. Los principios del mantenimiento de la paz

2.3. Las misiones de paz de Naciones Unidas: puesta en marcha y consolidación de la paz

2.4. La contribución de las organizaciones regionales a la prevención de conflictos y gestión de crisis internacionales

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

RESULTADOS ESPECÍFICOS

Cognitivos:

  • El alumnado asimilará los conceptos básicos de los conflictos armados (definiciones, tipologías, causas de los conflictos).
  • El alumnado dominará los enfoques teóricos y metodológicos para el análisis de los conflictos armados.
  • El alumnado dominará las claves dimensión internacional de respuesta a los conflictos: el marco conceptual para la prevención de los conflictos, la defensa cooperativa, las alianzas internacionales.

Procedimentales/Instrumentales:

  • El alumnado será capaz de aplicar los conceptos básicos estudiados al análisis de la Seguridad Nacional y Global, así como a los estudios de caso actuales o potenciales que puedan surgir.
  • El alumnado será capaz de asimilar los conocimientos para el análisis de los conflictos y su gestión internacional.
  • El alumnado será capaz de manejar herramientas para el análisis de los conflictos armados y su gestión internacional.
  • El alumnado será capaz de manejar las distintas metodologías para el análisis de los conflictos armados como utilización de índices y bases de datos.

Actitudinales y transversales:

  • El alumnado desarrollará la capacidad crítica a la hora analizar los conflictos: perspectiva histórica, sus tipologías y causas.
  • El alumnado desarrollará la capacidad de búsqueda de soluciones y argumentaciones para la gestión internacional de los conflictos armados.
  • El alumnado desarrollará una sensibilidad interdisciplinar necesaria para afrontar esta asignatura dado que, por su propia naturaleza, los conflictos armados integran aspectos de tipo ideológico, sociológico, económico, geopolítico y militar.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. Los conflictos armados:

1.1. Perspectiva histórica

1.2. Las causas de los conflictos

1.3. Definiciones y tipologías de los conflictos armados

1.4. Índices y bases de datos para el estudio de los conflictos armados

 

2. Gestión internacional de crisis.

2.1 La evolución histórica de la labor de pacificación de Naciones Unidas

2.2 Marco normativo e institucional: los Capítulos VI y VII de la Carta

2.3 Los principios del mantenimiento de la paz

2.4 Las misiones de paz de Naciones Unidas: puesta en marcha y consolidación de la paz

2.5. La acción de los organismos regionales

Práctico

Quedará determinado en la Plataforma PRADO por cada profesor una vez dé comienzo el Máster. 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AAVV (2007). Part V International Peace and Security. En The Oxford Handbook on the United Nations (Oxford: OUP) 285-436.
  • Andrés Sáenz de Santa María, P. (2018). Sistema de Derecho Internacional Público 5ªed (Madrid: Thomson Reuters).
  • Bados, Víctor y Durán, Marién. 2015. “Las nuevas guerras: una propuesta metodológica para su análisis” (“The new wars: methodological proposal for its analysis”), Unisci Journal, Vol. 38, mayo, pp. 9-35.
  • Duffy Toft, M. 2010. “Ending Civil Wars: A Case for Rebel Victory”, International Security. Vol.34, No.4, pp. 7-36.
  • Durán, Marién y Bados, Víctor. 2017. The Political and Security Repercussions of the Islamic State in the MENA Region, in Szmolka, Inmaculada (Ed.), Political Change in the Middle East and North Africa, Edinburgh University Press. pp. 281- 3009781474415309.
  • Gastaldo Palop, F. J. (2018). Las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas: vigencia de sus principios fundamentales ante el reto de los conflictos actuales, Tesis doctoral, Universidad de Valencia, 2018 (https://roderic.uv.es/handle/10550/68337).
  • Gat, A. 2009. “So why do people fight? Evolutionary Theory and the Causes of War”, European Journal of International Relations. Vol.15, No.4, pp. 571-600.
  • Gurses Mehmet & T. Mason David (2010). “Weak States, Regime Types, and Civil War”. Civil Wars, 12:1-2, 140-155, DOI: 10.1080/13698249.2010.492952
  • Holsti, Kalevi J. 1996. The State, War and the State of War, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Johnson, Dominic and Duffy Toft, Monica. 2013/2014. “Grounds for War: The Evolution of Territorial Conflict”, International Security. Vol.38, No.3; Winter 2013/14), pp. 7-38.
  • Johnson, R.A. (2014).  “Predicting Future War”, Parameters, vol. 44: 1, pp. 65-76
  • Kaldor, Mary (2001). New and Old Wars: Organized Violence in a Global Era, Stanford, Stanford University Press.
  • Kapstein, E.B. (2012). “Measuring Progress in Modern Wars”. Survival, 54: 1, pp. 137-158.
  • Krause, Joachim. (2019). How do wars end? A strategic perspective, Journal of Strategic Studies, 42:7, 920-945, DOI: 10.1080/01402390.2019.1615460
  • Liñán Nogueras, D.J. y J. Roldán Barbero (dirs.) (2008). El estatuto jurídico de las Fuerzas Armadas Españolas en el exterior (Madrid: Plaza y Valdés).
  • Münkler, Herfried (2005): Viejas y "nuevas guerras". Asimetría y privatización de la violencia. Madrid, Siglo XXI.
  • Newman, Edward & DeRouen Karl Jr. 2014. Routledge Handbook of civil wars. London: Routledge.
  • Ramsbotham, O., Woodhouse, T. y Miall, H. (2011). Contemporary Conflict Resolution (3ª ed., Cambridge: Polity) 123-261.
  • Schake, Kori (2017). ‘What Causes War?’ Orbis, Vol 61, No 4, pp. 449-62.
  • Sosnowski, Marika. 2020. Towards a typology of ceasefires: order amid violence, Australian Journal of International Affairs, 74:5, 597-613, DOI: 10.1080/10357718.2020.1780196
  • Tanaka, Y. (2018). The peaceful settlement of international disputes (Cambridge: Cambridge University Press).
  • Valentino, B. A. (2014). ‘Why We Kill: The Political Science of Political Violence against Civilians’, Annual Review of Political Science. Vol. 17., pp. 89-103.
  • Van Crevald, Martin (1991). The Transformation of War, New York, Free Press
  • Vázquez Gómez, E.M. et al (2013). El arreglo pacífico de controversias internacionales (Valencia: Tirant).
  • Williams, Paul D. (2018). ‘War’, in Paul D. Williams (ed.), Security Studies: An Introduction Edition Abingdon; Routledge. 

Bibliografía complementaria

  • Ayoob, M. (1995), The Thirld World Security Predicament, Boulder, Lynne Rienner.
  • Barbé, E. (1994), Relaciones Internacionales, Madrid, Tecnos.
  • Baylis, J. y Wirtz, J. (2005), “Introduction”, Baylis, J. et al. (Eds.), Strategy in the Contemporary World. An Introduction to Strategic Studies, Oxford, Oxford University Press, pp. 1-14
  • Brass, P. R, (2003), The production of Hindu-Muslim violence in contemporary India. Seattle, University of Washington Press.
  • Buzan, B. (1988), “New patterns of global security in the twenty-first century”, International Affairs, V. 67, N.º 3, pp.428-439.
  • (1991), People, States and Fear: An Agenda for International Security Studies in the Post-Cold War Era, Londres, Harvester Wheatsheaf.
  • (1991), “Is International Security Possible?”, Booth, K. (Ed.), New Thinking about Strategy and International Security, Londres, Harper Collins Academic, pp. 31-71.
  • et al. (1993), The Logic of Anarchy: Neorrealism to Structural Realism, Nueva York, Columbia University Press.
  • et al. (1998), Security: A New Framework for Analysis, Londres, Lynne Rienner.
  • y Waever O. (2003), Region and Powers: The Structure of International Security, Cambridge, Cambridge University Press.
  • y Hansen, L. (2009), The Evolution of International Security, Cambridge.
  • Calduch, R. (1991), Relaciones Internacionales, Madrid, Ediciones Ciencias Sociales.
  • Collier, P. y Sambanis, N. (Eds.) (2005), Understanding civil war: Evidence and analysis, Washington, D.C., World Bank.
  • Collins, A. (2007), “Introduction: What is Security Studies?”, Collins, A. (Ed.), Contemporary Security Studies, Oxford, Oxford University Press, pp. 1-9.
  • Croft, S. (2008), “What a Future for Security Studies. An Introduction”, Williams, P. D. (Ed.), Security Studies. An Introduction, Nueva York, Routledge, pp. 499-511.
  • Dalby, S. (1994), “Security”, O’Loughlin, J., Dictionary of Geopolitics, Westport, Greenwood Press, pp. 217-218.
  • Der Derian, J. (1995), “The Value of Security: Hobbes, Marx, Nietzsche and Baudrillard”, Lipschutz, R. D., On Security, Nueva York, Columbia University Press, pp. 24-45.
  • Durán, M. (2018), Proyecto Docente para el concurso de provisión de una plaza de profesor titular. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Granada.
  • Easton, D. (1994), “Categorías para el análisis sistémico de la política”, Easton Batlle, A. (Comp.), Diez textos básicos de Ciencia Política, Barcelona, Ariel, pp. 221-230.
  • Fearon, J. D. y Laitin, D. D. (2008), Integrating qualitative and quantitative methods, Box- Steffensmeier, J. M. et al. (Eds.), The Oxford handbook of political methodology, Oxford, Oxford University Press, pp. 775-776.
  • Freedman, L. (1998), “The Frontiers of Knowledge: International Security Changing Targets”, Foreign Policy, N.º 110, pp. 48-63.
  • Guía Docente de la asignatura Políticas de Seguridad y Defensa. Universidad de Granada. 2019-2020.
  • Hawkesworth, M. (1992), “The Science of Politics and the Politics of Science”, Hawkesworth M. y Kogan, M. (Eds.), Encyclopedia of Government and Politics, Londres y Nueva York, Routledge, pp. 5-42
  • Herz, J. H. (1950), “Idealist Internationalism and the Security Dilemma”, World Politics, V. 2, N.º 2, pp. 157-180.
  • Heuer, R. J. y Pherson, R. H. (2015), Técnicas Analíticas Estructuradas para el Análisis de Inteligencia, Madrid, Plaza y Valdés.
  • Heywood, A. (1997), Politics, Basingstoke, MacMillan.
  • Hirschman, A. O. (1977), The Passions And The Interests: Political Arguments for Capitalism Before Its Triumph, Princeton, Princeton University Press.
  • Hobbes, T. (2017), Leviatán o la materia, forma y poder de la república eclesiástica y civil, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
  • Ignatieff, M. (2005), El mal menor. Ética política en una era de terror, Madrid, Taurus.
  • Inglehart, R. F. (2018), Cultural Evolution. People’s Motivations are Changing, and Reshaping the World, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Jervis, R. (1978), “Cooperation under the Security Dilemma,” World Politics, V. 30, N.º 2, pp. 167-174.
  • (1987), “Realism, Game Theory, and Cooperation”, World Politics, V. 40, N.º 3, pp. 317-349.
  • Jordán, J. (2010), Proyecto Docente para el concurso de provisión de una plaza de profesor titular. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Granada.
  • (2015), “¿Por qué los Estudios de Seguridad son objeto de interés de la Ciencia Política?”, Análisis GESI, Grupos de Estudios en Seguridad Internacional (GESI). Disponible en: http://seguridadinternacional.es/?q=es/content/%C2%BFpor-qu%C3%A9-los-estudios-de-seguridad-son-objeto-de-inter%C3%A9s-de-la-ciencia-pol%C3%ADtica (Acceso 13 febrero 2020).
  • Kalyvas, S. N. (2006), The logic of violence in civil war, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Kant, I. [1795] (1972), La paz perpetua, Madrid, Espasa Calpe.
  • Kapur, S. P. (2007), Dangerous deterrent: Nuclear weapons proliferation and conflict in South Asia, Stanford, Stanford University Press.
  • Keohane, R. (1983), “Theory of World Politics: Structural Realism and Beyond”, Finifter, A. P. (Ed.), Political Science: The State of the Discipline, Washington D.C., American Political Science Association.
  • (1986), Neorrealism and its Critics, Nueva York, Columbia University Press.
  • y Nye, J. S. (1989), Power and Interdependence, Nueva York, Harper-Collins.
  • (1989), International Institutions and State Power: Essays in International Relations Theory, Boulder, Westview.
  • y Martin, L. L. (1995), “The Promise of Intuitionalist Theory”, International Security, V. 20, N.º 1, pp. 39-51.
  • Kerr, P. (2008), “Human Security”, Collins, A. (Ed.), Contemporary Security Studies, Oxford, Oxford University Press, pp. 91-108.
  • Laborie, M. (2011), “La evolución del concepto de seguridad”, Documento Marco 05/2011, Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE)-Ministerio de Defensa (Gobierno de España).
  • Lasswell, H. D. (1936), Politics: who gets what, when and how, Gloucester, Peter Smith.
  • Lijphart, A. (1997), “Reflections on the first twenty-five years of the European Journal of Political Research”, European Journal of Political Research, V. 31, N.º 1, pp. 5-16.
  • Lippmann, W. (1943), U.S. Foreign Policy: Shield of the Republic, Boston, Little Brown.
  • Mansfield, E. D. y Snyder, J. (2005), Electing to fight: Why emerging democracies go to war, Cambridge, MIT Press.
  • Mearsheimer, J. J. (1994/1995), “The False Promise of International Institutions”, International Security, V. 19, N.º 3, pp. 5-49.
  • Morgenthau, H. J. (1946), Scientific Man vs Power Politics, Chicago, Chicago University Press.
  • (1985), Politics among Nations: The Struggle for Power and Peace, Nueva York, MacGraw Hill.
  • (1994), “Six Principles of Political Realism”, Freedman, L., War, Oxford, Oxford University Press, pp. 159-167.
  • Nye, J. (1996), “Conflicts after the Cold War", The Washington Quarterly, V. 19, N.º1, pp. 5-24.
  • Ortega, C. (2009), Proyecto Docente para el concurso de provisión de una plaza de profesor titular. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Granada.
  • Orts, J. L. et al. (2007), “Metodología”, CESEDEN-Ministerio de Defensa, Prospectiva de seguridad y defensa: viabilidad de una unidad de prospectiva en el CESEDEN, Monografías del CESEDEN, N.º 99, Madrid, CESEDEN, Ministerio de Defensa.
  • Peña, J. (2019), Proyecto Docente para el concurso de provisión de una plaza de profesor titular. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Granada.
  • Rothschild, E. (1995), “What is Security?”, Daedalus, V. 124, N.º, 13, pp. 53-98.
  • Scacco, A. (2010), Who riots? Explaining individual participation in ethnic violence (Tesis Doctoral), UMI/ProQuest Dissertations database (Accession No. AAT 3400605).
  • Schmitt, C. (1979), El Nomos de la Tierra en el Derecho de Gentes del “Ius Publicum Europaeum”, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Seiple, C., (2002), “Homeland Security Concepts and Strategies”, Orbis, V. 46, N. º 2, pp. 259-273.
  • Smith, A. [1776] (2009), Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Madrid, Tecnos.
  • Stoker, G. (1997), “Introducción”, en Marsh, D. y Stoker, G., Teoría y métodos de la Ciencia Política, Madrid, Alianza Editorial, pp. 12-29.
  • Szmolka, I. (2009), Proyecto Docente para el concurso de provisión de una plaza de profesor titular. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Granada.
  • Thaler, K. M. (2017), “Mixed Methods Research in the Study of Political and Social Violence and Conflict”, Journal of Mixed Methods Research, V. 11, N.º, 59-76.
  • Tilly, C. (1990), Coercion, Capital, and European States, AD 990-1990, Cambridge, Basil Blackwell.
  • Tocqueville, A. de [1835] (1987), La democracia en América, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Tucídides (1968), Guerra del Peloponeso, Madrid, Adaf.
  • Vilanova, P. (2006), “El Estado y el sistema internacional”, Caminal, M. (Ed.), Manual de Ciencia Política, Madrid, Tecnos, pp. 561-578.
  • Waever, O. (1995), “Securitization and desecuritization”, Lipschutz, R. D. (Ed.), On Security, Nueva York, Columbia University Press, pp. 46-86.
  • Walt, S. (1991), “The Renaissance of Security Studies”, International Studies Quarterly, V. 35, N.º 2, pp. 211-239.
  • (1997), “Why Alliances Endure or Collapse”, Survival, V. 39, N.º 1, pp. 156-179.
  • (2002), “The Enduring Relevance of the Realist Tradition”, Katznelson, I. y MILNER, H. V. (Eds.), Political Science. State of the Discipline, Nueva York, W.W. Norton and Company.
  • Waltz, K. N. (1979), Theory of International Politics, Reading, Addison-Wesley.
  • (1986), “Reflection on Theory of International Politics: A Response to My Critics”, Keohane, R. (1986), Neorrealism and its Critics, Nueva York, Columbia University Press, pp. 322-335.
  • (1898), “The Origins of War in Neorealist Theory”, Rotberg R. I. y Rabb, T. K. (Eds.), The Origin and Prevention of Major Wars, Nueva York, Cambridge University Press, pp. 39-52.
  • (2000), “Intimations of Multipolarity”, Hansen, B. y Heurlin, B. (Eds.), The New World Order: Contrasting Theories, Londres, Macmillan.
  • Weeraratne, S. (2009), Degrees of ‘‘scapegoatability’’: Assessing spatial variations in collective violence against the ethnic Chinese in Indonesia (Tesis Doctoral), UMI/ProQuest Dissertations database (Accession No. AAT NR61810).
  • Weinstein, J. M. (2007), Inside rebellion: The politics of insurgent violence, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Wilkinson, S. I. (2004), Votes and violence: Electoral competition and ethnic riots in India, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Williams, P. D. (2008), “Security Studies. An Introduction”, Williams, P. D. (Ed.), Security Studies. An Introduction, Nueva York, Routledge, pp. 1-12.
  • Wolfers, A. (1962), “National Security as an Ambiguous Symbol”, Wolfers, A. (Ed.), Discord and Collaboration, Essays on International Politics, Baltimore, John Hopkins University Press.
  • Wood, E. J. (2003), Insurgent collective action and civil war in El Salvador, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Zakaria, F. (1992), “Realism and Domestic Politics: A Review Essay”, International Security, V. 17, N.º 1, pp. 177-198.
  • (1998), From Wealth to Power. The Unusual Origins of America’s World Role, Princeton, Princenton University Press.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación ordinaria seguirá el sistema de evaluación continua para el estudiantado asistente. Dicha evaluación continua se basará en los siguientes criterios:

  • Aportaciones del estudiantado en los foros de discusión (60.0 % de la calificación final). Para superar la asignatura, deberá superarse este apartado con cada uno de los profesores que la imparten.
  • Entrega de informes, trabajos, proyectos a través de la plataforma docente (40.0% de la calificación final).

Evaluación Extraordinaria

Evaluación extraordinaria:

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los y las estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir quienes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua no hayan superado la evaluación ordinaria. De esta forma, el/la estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La evaluación en la convocatoria extraordinaria consistirá en un examen escrito sobre el programa teórico y práctico de la asignatura, que constituirá el 100% de la calificación final.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final el o la estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para ello, el o la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La evaluación de aquellos estudiantes acogidos al sistema de Evaluación Única Final consistirá en un examen escrito sobre el programa teórico y práctico de la asignatura (100% de la calificación final).

Información adicional

Las clases teóricas y prácticas que se imparten en el Máster Universitario en Pensamiento Estratégico y Seguridad Global se fortalecen con las simulaciones y estudios de casos reales diseñados por el profesorado y que se conducen en los foros de discusión, permitiendo al estudiantado la oportunidad de trabajar teoría, práctica e innovación de manera integral. Esta metodología exige al estudiante una implicación y esfuerzo continuo en la asignatura para poder superarla con éxito. Tendrá que asistir a las clases teóricas en sesiones Google Meet y trabajar en profundidad las lecturas específicas (básicas y optativas) que les permitan participar en los foros de discusión.

Diseño inclusivo: Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta Guía Docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Información sobre el Plagio:
La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá al estudiantado que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello, procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.

El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona o aplicación de inteligencia artificial generativa como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia o a través del uso de Inteligencia Artificial, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.

Los trabajos y materiales entregados por parte del estudiantado tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.